lunes, 21 de marzo de 2016

Resultado de imagen para desaprender para aprender

Resultado de imagen para desaprender para aprender



- See more at: http://www.galileo.edu/facom/noticias/aprender-desaprender-y-reaprender/#sthash.S5vpNh8j.dpuf

APRENDER, DESAPRENDER Y REAPRENDER.
Comúnmente tenemos la idea que podemos hacer las cosas siempre de la misma manera y que no existen otras formas de hacer lo mismo. La verdad es que, si exploramos las posibilidades, existen muchas otras convenciones e instrumentos para re – crear o transformar la forma como elaboramos las cosas. Este es el caso del proceso enseñanza – aprendizaje
Aprender a desaprender es dejar de hacer lo mismo de la misma manera. Es decir, encontrar o descubrir que sí existen otros caminos que permiten llegar al mismo lugar, dejando las limitaciones que comúnmente tenemos, por otras que no hemos experimentado.
Aprendemos automáticamente desde el momento de nacer. Aprendemos automáticamente a respirar, a comer y a tener movimientos que permiten sobre vivir. Nuestro corazón late sin ninguna instrucción. Nuestros pulmones aspiran y expiran oxígeno. De allí en adelante, todo en la vida es un constante aprendizaje en donde voluntaria o involuntariamente, el ambiente y el entorno nos motiva a adoptar nuevas ideas, nuevas actitudes, nuevas habilidades que posteriormente se convierten en formas de pensar.
En entornos educativos la palabra desaprender podría sonar contradictoria, pero la idea fundamental de desaprender es independizarse de conceptos o ideas que se inculcan en la vida y en el entorno de la enseñanza y el aprendizaje.
En épocas de crisis el concepto de desaprender significa reconocer que todo lo que se ha hecho no ha dado el resultado esperado y que es momento de dejar todas las creencias establecidas y los conocimientos pasados de moda para promover diferencias y cambios. Es iniciar nuevas permutaciones de mentalidad, de recopilar otra información y de encontrar otras formas de aprendizaje basado en experiencias positivas.
El desaprender también significa aprender y reaprender.

Es muy difícil aprender algo nuevo cuando se hacen las cosas solos y pretendiendo que sean perfectas desde la primera vez. Es más fácil aprender algo nuevo, cuando tenemos anuencia para equivocarnos. Es difícil aprender algo nuevo, cuando pretendemos saberlo todo en tiempos de cambios y evoluciones constantes. El siguiente paso es explorar nuestro modo de pensar y las interpretaciones naturales que salen de nuestro cerebro para comprender una determinada situación. Por consiguiente, es transformar la forma de observar lo que parece el mismo problema y escuchar todo aquello que no se dice. Esto implica desarrollar nuevas capacidades de actuar para lograr un resultado diferente. Es decir, desaprender para volver a aprender. La definición simple de aprender es tener una tendencia de actualizarse mediante un proceso que permite ensamblar patrones de significado y clasificar experiencias. Es establecer nuevas conexiones que transformen significativamente lo que ocurre en el cerebro y en el organismo humano.











domingo, 13 de marzo de 2016

http://www.jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplina.pdf

LA QUINTA DICIPLINA 

CAPITULO 1

 Desde pequeños se nos enseña a dividir el mundo, 
al intentar ver la imagen completa nos resulta 
difícil dado que estam...

5.CONSTRUCCIÓN DE UNA 
VISIÓN COMPARTIDA 
 Es la capacidad para compartir una imagen del 
futuro que se procura crear. 
...

 “El afán y la capacidad de aprender de 
una organización no pueden ser 
mayores que la de sus miembros”. Con 
este ejemp...

Recomendamos leer este libro porque te ayuda a ser mas 
organizado y a desarrollar mas tu intelecto como persona, 
profun...

CAPITULO 2
 ¿Su organización tiene problemas de aprendizaje?

El aprendizaje es indispensable en cualquier nivel, cultura o posición económica, a nivel individual, social y empresarial. Las empresas deben volverse inteligentes para terminar de forma definitiva con problemas tratados de manera superficial. Yo soy mi puesto. Muchas veces las personas confunden su puesto como si fuera su identidad y con ésta mentalidad el empleado puede llegar hacer ineficiente y poco productivo. El empleado confunde el puesto como algo que lo identifica, no comprende su vida sin el trabajo, ya que mediante esto, el empleado empieza a dejar de ser productivo en todas sus facultades.

 Enemigo externo. Como personas siempre se busca un culpable para todas las cosas que nos pasan, pero no nos damos cuenta que nuestro enemigo somos nosotros mismos de cegarnos a ver el mundo real. La ilusión de hacerse cargo. Para tomar una decisiones indispensable la información sobre cualquier intuición o impulso pues de no tener paciencia para tomar decisiones los resultados serán arrebatados y con un alto grado de incertidumbre. La fijación en los hechos. Un buen administrador debe ver más allá de los acontecimiento que se están suscitando en ese momento, debe ser capaz de detectar nuevas oportunidades. La parábola de la rana hervida. Estamos a veces tan acostumbrados a cambios tan prolongados que no somos capaces de detectar lo que puede llegar a pasar, que cuando nos percatamos de que éstos cambios se salieron de control. Y cuando queremos corregirlos ya es demasiado tarde.

Los problemas en lorganización son trágicos si no son captados a tiempo. El primer paso para remediarlos es comenzar a identificar las mayores barreras para el aprendizaje:
  • Yo soy mi puesto: nos enseñan a ser leales a nuestro puesto, al extremo de confundir nuestra tarea con nuestra identidad
  • Enemigo externo: todos tenemos la propensión a culpar a un agente externo cuando las cosas salen mal. Algunas organizaciones elevan esta propensión a un mandamiento. "Siempre hallarás a un agente externo a quien culpar ". La historia del enemigo externo, es siempre parcial debemos comenzar por descubrir que el afuera y el adentro forman parte de un mismo sistema.
  • La ilusión de hacerse cargo: esta moda de ser pro activo, el entrar en acción sucede hasta que aparecen los verdaderos problemas. Cuando hay que afrontarlos, mucha gente mira para otro lado, espera a que "alguien" haga algo, y espera que la solución caiga del cielo. Hay que ser astutos y realizar una acción antes que estalle un alerta roja.
  • A menudo la pro actividad es re actividad disfrazada: "soluciones tipo bombero " Si nos volvemos más agresivos para luchar contra el enemigo externo estamos reaccionando. La verdadera pro actividad surge de ver cómo resolver el problema. Gestión de Calidad: implementar acciones preventivas
       *  Fijación en los hechos: quedamos inmersos en solucionar los efectos y no se trabaja en el                    análisis de las causas que los ocasionan, sobre las cuales deben tomarse las decisiones. Al                    percibir los hechos podemos predecir antes de que ocurra.

Parábola de la rana hervida:
Si a una rana se la pone en una olla, sobre un fuego intenso, buscará saltar y escaparse, mientras que si la ponemos en una olla con fuego mínimo y aumentamos paulatinamente la intensidad del fuego, la rana no buscará escaparse.
Los seres humanos reaccionamos igual que una rana, reaccionamos si el cambio es repentino, y nos adaptamos si el cambio es paulatino.
La ilusión de que se aprende con la experiencia: se aprende con la experiencia, si estamos abiertos a captar las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.
El mito de los equipos: se cree que el equipo puede discernir los problemas complejos multi-funcionales que son cruciales para la organización. Se los pone en situaciones alerta roja, con el mito que el equipo podrá solucionarlo, por lo cual lo que buscan es desarrollar una táctica de supervivencia, en vez de desarrollar soluciones estructurales. Además los seres humanos no somos capaces de reconocer que no conocemos las respuestas. A su vez las empresas premian aquellos que defienden sus puntos de vista, los conocidos y dejan de lado aquellos espíritus libres que van en busca de nuevos caminos, indagan sobre soluciones diferentes a las comúnmente utilizadas.
Estamos tan comprimidos por nuestra imagen, estamos tan sumergidos en nuestras creencias que no podemos percibir que solo son "creencias" y que no somos nosotros. Este problema bloquea nuestra comprensión, porque nos sentimos amenazados. Argirys plantea la " incompetencia altamente calificada" son equipos llenos de gente increíblemente apta para cerrarse al aprendizaje.

La ilusión de que se aprende con la experiencia
Se aprende mejor de las experiencias y esto es válido cuando hablamos de actos cuyas consecuencias son inmediatas y nos permiten contrastar los resultados en forma instantánea (aprender a caminar, a manejar, etc.); pero las decisiones más importantes tienen consecuencias distantes que nunca logramos experimentar porque la memoria es corta. Los ciclos son muy difíciles de ver y por tanto es difícil aprender de ellos.
El mito del equipo administrativo
Con frecuencia los equipos empresariales suelen pasar el tiempo luchando en defensa de su “territorio”, evitando todo aquello que pueda dejarlos mal parados y fingiendo que todos respaldan la estrategia colectiva del equipo, para mantener la apariencia de un equipo cohesivo. Para preservar esta imagen, procuran callar sus desacuerdos, personas que tienen grandes reservas evitan manifestarías públicamente, y las decisiones conjuntas son aguadas componendas que reflejan lo que es aceptable para todos, o bien el predominio de una persona sobre el grupo. Si hay desavenencias, habitualmente se expresan mediante acusaciones que polarizan las opiniones y no logran revelar las diferencias de supuestos y experiencias de un modo enriquecedor para todo el equipo. La mayoría de los equipos administrativos ceden bajo presión. (Chris Argyris - Harvard) El equipo puede funcionar muy bien con problemas rutinarios, pero cuando enfrenta problemas complejos que pueden ser embarazosos o amenazadores, el espíritu del equipo se va al traste.

CAPITULO 3

Prisioneros del Sistema o prisioneros de nuestro propio pensamiento:


Ejercicio Juego de la cerveza ( en el libro se invita a vivenciarlo).Conclusiones del Juego:

1) la estructura influye sobre la conducta: personas pertenecientes a la misma estructura obtienen resultados similares. "no se puede obtener la solución a un problema desde el mismo nivel de pensamiento que lo generó." Einstein.
2) la estructura de los sistemas humanos es sutil, los sistemas humanos son la forma de pensar, de actuar (modelos mentales).
3) modelo de apalanca miento: buscar el punto de apalanca miento, la causa que genera el problema, a menudo estos puntos se logran mediante nuevos modos de pensar.
La estructura influye sobre la conducta: al pertenecer a un sistema las personas producen resultados similares. La estructura sistemática alude a las interrelaciones claves que influyen invitando a un cambio de conducta.
La estructura del sistema humano, nos resulta sutil porque formamos parte de ella. Por ejemplo: costumbres sociales. El juego de la cerveza, utilizado en diferentes casos de management demuestra que la función de cada uno en una organización consiste en "administrar su posición " de forma aislada, el objetivo de este juego es observar en la práctica, como su posición interactúan en el sistema general. Para mejorar su desempeño, los jugadores deben re definir su esfera de influencia aquellas áreas donde sus actos influyen en las demás.

Lecciones del Juego de los Distribuidores de Cerveza

La estructura influye sobre la conducta
Las personas pertenecientes a la misma estructura tienden a producir resultados cualitativa mente similares. Cuando hay problemas o el desempeño no satisface las expectativas, es fácil echarle la culpa a algo o alguien. Pero a menudo los sistemas causan sus propias crisis, que no obedecen a fuerzas externas o a errores individuales.

La estructura de los sistemas humanos es sutil
La estructura sistemática alude a las interrelaciones clave que influyen sobre la conducta a lo largo del tiempo. No se trata de interrelaciones entre la gente, sino entre variables claves, tales como población, recursos naturales y la producción alimentaría en un país en desarrollo...,

El punto de apalanca miento se descubre a menudo mediante nuevos modos de pensar
La gente suele concentrarse en sus propias decisiones e ignora cómo afectan a los demás.
Un ejemplo parecido al juego de la cerveza se dio en 1989 con la General Motors, Ford y Chrysler que producían más autos de los que podían vender aumentando el inventario de los concesionarios..., las compañías terminan con plantas ociosas y despidiendo obreros en cantidades mayores a las de otros años. Esto es lo que se conoce como teoría del acelerador. 

Una vez que entienden que no pueden culparse entre sí, ni culpar al cliente, los jugadores del juego de la cerveza culpan al sistema, dicen que es inmanejable.

Los problemas de aprendizaje y nuestros modos de pensar operan en el juego.

· Como ciertos actos “convienen a su posición”, las personas no ven como ellos afectan las demás posiciones.

· En consecuencia, cuando surgen problemas, se apresuran a culparse entre sí. Los jugadores de las demás posiciones, e incluso los clientes, se transforman en “el enemigo”.

· Cuando se vuelven “pro-activos” y efectúan más pedidos, empeoran las cosas.

· Como el exceso de pedidos aumenta gradualmente, no reparan en la gravedad de la situación hasta que es demasiado tarde.

· En general, no aprenden de la experiencia porque las consecuencias más importantes de sus actos acontecen en otra parte del sistema, y eventualmente regresan para crear los mismos problemas que ellos atribuyen a otros.

· Los equipos que ocupan las diversas posiciones se concentran por culpar a los demás jugadores por sus problemas arruinando toda oportunidad de aprender de la experiencia ajena









martes, 8 de marzo de 2016


me párese muy importante acerca de las empresas como se debe manejar un sistemas y los modelos que nos podemos dar cuenta de muchos las formas de conformar una empresa con un método mas fácil

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS


La teoría de sistemas  es el estudio multidisciplinario de los sistemas en general. Su intención es estudiar los principios adaptables a los sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la investigación. Como ciencia emergente, traza paradigmas desiguales de los de la ciencia clásica. La Teoría General de los Sistemas (TGS) aparece como una teoría de teorías (en sentido figurado), que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad.

https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=tmXfVuukHKnI8AeS8q7wBw#q=teoria+general+de+los+sistemas



Wolfgang Köhler 
Nació en  Estonia21 de enero de 1887 y murió en Nueva HampshireEstados Unidos11 de junio de 1967, fue uno de los principales teóricos de la Escuela de la Gestalt, director del Instituto de Psicología de la Universidad de Berlín desde 1921 hasta 1935 y presidente de la Asociación Americana de Psicología desde 1956. Entre sus obras de mayor difusión se encuentran los trabajos de carácter divulgativo "Gestalt Psychology" y "The mentality of apes".



Alfred James Lotka.
 Matemático estadounidense. Especializado en estadística, se le considera el fundador de la demografía matemática. Estudió la evolución de las poblaciones y definió los conceptos de "población estable", "población estacionaria" y "tasa de crecimiento natural". Su obra más importante se titula Teoría analítica de las asociaciones biológicas.




Ludwig von Bertalanffy
La Teoría General de Sistemas fue concebida por Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940 con el fin de proporcionar un marco teórico y práctico a las ciencias naturales y sociales. La teoría de Bertalanffy supuso un salto de nivel lógico en el pensamiento y la forma de mirar la realidad que influyó en la psicología y en la construcción de la nueva teoría sobre la comunicación humana. Mientras el mecanicismo veía el mundo seccionado en partes cada vez más pequeñas, el modelo de los sistemas descubrió una forma holística de observación que desveló fenómenos nuevos (que siempre estuvieron ahí pero se desconocían) y estructuras de inimaginable complejidad.




Walter Bradford Cannon

Walter Bradford Cannon fue un fisiólogo extraordinario, representativo de las primeras generaciones de investigadores norteamericanos que, con su estilo peculiar, irrumpieron con fuerza en la escena científica internacional. Fue un profesor brillante de Harvard, sencillo y de trato fácil, que acudía en bicicleta o en un viejo coche a su trabajo, que cultivaba multitud de aficiones y que, más allá de los temas de laboratorio, reflexionó con rigor sobre la docencia de la medicina y sobre la labor de los investigadores. Ahí está su artículo "The Case Method of Teaching Systematic Medicine" (1900) cuya influencia llegó a muchas universidades, y su libro The Way of An Investigator (1945). Perteneció a multitud de comités y consejos internacionales y participó en las dos grandes guerras. Médicos de todo el mundo fueron a su laboratorio a formarse.



      
John von Neumann 
Nació en Budapest, Imperio austrohúngaro, 28 de diciembre de1903 y falleció en Washington, D. C., Estados Unidos, 8 de febrero de 1957 fue un matemático húngaro-estadounidense que realizó contribuciones fundamentales en física cuántica, análisis funcional, teoría de conjuntos, teoría de juegos, ciencias de la computación, economía, análisis numérico, cibernética, hidrodinámica, estadística y muchos otros campos. Es considerado como uno de los más importantes matemáticos de la historia moderna.



ENFOQUE SISTEMATICO

Trata de comprender el funcionamiento de la sociedad desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista que se interesa más por el todo que por las partes.  El enfoque sistémico no concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su relación con el todo.


EL PENSAMIENTO SISTÉMATICO

El pensamiento sistémico es la actitud del ser humano, que se basa en la percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis, comprensión y accionar, a diferencia del planteamiento del método científico, que sólo percibe partes de éste y de manera inconexa.


Pensamiento Sistémico



“El Pensamiento Sistémico es un método de identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir sobre él en alguna medida. Nos aporta cierto control” O`connor y McDermott(1977).

“El Pensamiento Sistémico contempla el todo y las partes, así como las conexiones entre las partes, y estudia el todo para poder comprender las partes. Es lo opuesto al reduccionismo, es decir, la idea de que algo es simplemente la suma de sus partes.” O`connor y McDermott(1977, Pag. 27).

Pensamiento en bucles

El pensamiento Sistémico es un pensamiento en círculos más que un pensamiento en líneas rectas.


Hay dos tipos de realimentación: ‰ La realimentación de refuerzo se da cuando los cambios del sistema vuelven y amplifican el cambio inicial, produciéndose más cambios en la misma dirección.

La realimentación de compensación se da cuando los cambios registrados en todo el sistema vuelven hacia atrás y se oponen al cambio inicial de forma que amortiguan su efecto.

La proalimentación se da cuando una predicción o anticipación del futuro influye en el presente de tal manera que acabe dando origen a una profecía que se cumple o a una profecía contraproducente.

Ventajas

Sirve para ejercer mayor influencia en la propia vida, pues permite descubrir los patrones que se repiten en los acontecimientos. „ 

Proporciona métodos más eficaces para afrontar los problemas, mejores estrategias de pensamiento. No sirve únicamente para resolver problemas sino también para el pensamiento que los origina. „ 


Es la base de un razonamiento claro y una buena comunicación, una forma de profundizar y ampliar nuestro punto de vista

Pensadores y teorías en el desarrollo histórico de la TGS

Pensador
Teoría
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716),
1672. Desarrolló el concepto de mónadas: Cada una de las sustancias indivisibles, pero de naturaleza distinta, que componen el universo, según el sistema de Leibniz.
Nicolás de Cusa
1435. Teoría de los opuestos. Todo organismo tiene su contrario.
Theophrastus Bombastus von Hohenheim Seudónimo:
Paracelso (1493-1541)
Medicina mística. Homeopatía.
Afirmó que las enfermedades se debían a agentes externos al cuerpo y que podían ser combatidas por medio de sustancias químicas. Lo similar cura lo similar.
Ibn Jaldún, también conocido como   Abenjaldún (1332-1406)
Filosofía histórica, teoría social: bases de la sociología moderna.
Las sociedades se mantienen unidas por el poder de la cohesión social y pueden ser aumentadas por fuerzas como religión, economía, etc.
Giambattista Vico 1668-1744
La historia como sucesión de entidades o “sistemas” culturales.
James Watt
1788. Inventó el regulador, involucrando el concepto de realimentaciónnegativa y amplificación. Con esto el manejo de la energía cobró importancia para un sistema. Dio lugar a los servomecanismos.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
Aplica el término dialéctica su sistema filosófico. La evolución de las ideas se produce a través de un proceso dialéctico, es decir, un concepto se enfrenta a su opuesto y como resultado de este conflicto, se alza un tercero, la síntesis.
Karl Marx (1818-1883)
Aplica el concepto de dialéctica a los procesos sociales y económicos.
Hermann Hesse (1877-1962)
Das Glasperlenspiel (El juego de abalorios, 1943),
Ve el andar del mundo reflejado en un juego abstracto, agudamente planeado.
Max Wertheimer (1880-1943)
Wolfgang Köhler (1887-1967)
Kurt Koffka (1886-1941)
1924. Teoría de gestalt: Una gestalt es una entidad en la que las partes son interdependientes y tienen ciertas características del todo, pero el todo tiene algunas características que no pertenecen a ninguna de las partes. Preliminar a la TGS, pero llevaron solo su aplicación a la física, biología y psicología.
Wolfgang Köhler (1887-1967)
1927. Planteó una teoría de los sistemas encaminada a elaborar propiedades más generales de los sistemas inorgánicos en comparación con los orgánicos. A esta salió la teoría de los sistemas abiertos.
Lotka
1925. La más cercana al objetivo de la TGS, estableció formulaciones fundamentales como: Dio un concepto general de los sistemas. Concibió las comunidades como sistemas, sin dejar de ver en el individuo una suma de células. No se limitó a sistemas de física, más interesado en problemas poblacionales.
      

Pensador
Teoría
Ludwig von Bertalanffy (1901-)
1926. Primeros enunciados de TGS. Concepción organísmica en biología. Cuestiona la biología y define la teoría general de sistemas: organismos como un todo o sistema, principios organización a sus diversos niveles.
Alfred North Whitehead (1861-1947)
1925. Filosofía del mecanicismo orgánico. Opuesto a los conceptos del materialismo científico.
Este método se basaba en la realidad de la percepción de los objetos y las relaciones entre objetos.
Claude Bernard (1813-1878)
Precursor de la concepción organísmica. Propuso el concepto que posteriormente se llamó Homeostasis. Estudios sobre cómo se mantiene el equilibrio en los sistemas de un organismo. Todos los mecanismos vitales tienen por objetivo conservar constantes las condiciones de vida en el ambiente interno. Pero su obra no fue muy conocida.
Alexander Bogdanov (1858-1928)
1912. Desarrolló la Teoría Universal de la Organización. Primera referencia documentada con respecto a un cuerpo del conocimiento similar a nuestra TGS.
Walter Bradford Cannon (1871-1945)
1929-1932. Estudió los mecanismos autorreguladores. Concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, que tienden a mantener lo que él llamó homeostasis, es decir, tendencia a mantener un estado de equilibrio.
Grupo de Moritz Schlick Círculo de Viena
1920 y 1930. Positivismo lógico. Influyó en Bertalanffy para orientar su teoría.
Hans Reichenbach y a Carl Gustav Hempel
1929. Sociedad Berlinesa de Filosofía empírica. La experiencia y el conocimiento de un sistema asegura su control.
Ludwig von Bertalanffy (1901-)
1932-1937. Teoría de los sistemas abiertos.
Distinción importante entre los sistemas abiertos y los sistemas cerrados. Definió en 1940 un sistema abierto como aquel donde hay importación y exportación de materia. Más generalmente, entre un sistema abierto y su medio debe existir intercambio de materiales, energía e información. También definió una jerarquía de sistemas abiertos, el mantenimiento de la jerarquía generará un grupo de procesos en los cuales hay comunicación de información con propósitos de regulación o control.
1937. Presentación en sociedad de TGS, no tuvo acogida.
Ludwig von Bertalanffy (1901-)
1945-1951. La TGS fue presentada en conferencias y fue afirmado el concepto: intentar la interpretación y la teoría científicas donde antesno había nada de ello, así como mayor generalidad que en las ciencias especiales. Respondió a varias disciplinas.
A. Rapoport
1950. Teoría de las redes.
Kenneth Boulding (1910-1993)
1953. Teoría empírica general.
Apoyó a Bertalanffy, desde la economía y las ciencias sociales, igualó su teoría a la TGS, y exaltó la amplia aplicabilidad a diversas disciplinas.
Ludwig von Bertalanffy K Boulding, economista
A Rapoport, biomatemático Ralph Gerard, fisiólogo
1954. Se creó una sociedad dedicada a la TGS en la reunión de la Sociedad Americana para el Desarrollo de la Ciencias (AAAS), se le colocó el nombre de Sociedad para la Investigación General de Sistemas, afiliada a la AAAS.

Pensador
Teoría
Norbert Wiener (1894-1964)
1948. Fundador de la Cibernética. Paralelismos entre la operación de los sistemas nerviosos animales y los sistemas automáticos de control en las máquinas.
Define conceptos de autocontrol y autómatas.
Claude Elwood Shannon (1916-2001)
Weaver
1949. Fundadores de la teoría de la información.
John von Neumann (1903-1957)
1947. Matemático; padre fundador en los dominios de la teoría ergódica, teoría de juegos, lógica cuántica, axiomas de mecánica cuántica, la computadora digital, autómata celular y sistemas auto-reproducibles.
Oskar Morgenstern
1944. Estudio pionero: Teoría de juegos y comportamiento económico (1944), con John von Neumann.
Esta teoría se aplica a otras áreas de conocimiento además de la economía; por ejemplo, se utiliza para analizar opciones racionales en condiciones de incertidumbre sobre las elecciones que realizarán los demás “jugadores” en una situación particular: estrategias militares, solución de problemas, etc.
Walter Rudolf Hess (1881-1973)
Sus experimentos demostraron cómo regiones concretas del cerebro, especialmente las situadas en el hipotálamo, controlan los procesos corporales involuntarios como la tensión arterial y el ritmo cardiaco. Estudio del cerebro, visto como sistema.
Richard Wagner – 1954
W.R. Hess -1941-1942
Estudio de fenómenos fisiológicos con realimentación.
Buckley
1967. Afirma que la moderna TGS, es la culminación de un cambio de punto de vista, que llevaba varios siglos tratándose de imponer. Se remonta mucho antes que el hardware militar y cuestiones tecnológicas afines.

    
http://es.slideshare.net/ricardojavier79/301307-teoria-generaldesistemas

CARACTERÍSTICAS O ASPECTOS ESTRUCTURALES DE UN SISTEMA


Son aquellas que tienen que ver esencialmente con la organización o distribución en el espacio de los elementos que los componen. Los aspectos estructurales pueden diferenciarse como los componentes de todo sistema que son esencialmente estáticos:
Los Elementos:
Todos los sistemas están formados por elementos. Estos elementos o componentes pueden ser de distinto tipos y se pueden agrupar de muchas formas de acuerdo a su función dentro del sistema.
Por lo tanto:
-Los elementos son los componentes de un sistema.
-Los elementos pueden ser representación o conceptualización de características de  la realidad.
-Los elementos pueden a su vez ser sistemas (subsistemas).
-Los elementos pueden ser no vivientes o vivientes (en muchos casos combinación de ambos).
-Hay elementos que entran al sistema: las entradas.
-Hay elementos que dejan el sistema: las salidas o resultados.
Como ejemplo de elementos podemos mencionar: las moléculas de una célula; los alumnos de una escuela; las máquinas de una fábrica; las mercancías; el dinero; etc.
Los Límites:
Los límites son las fronteras que enmarcan a un sistema y lo separan del mundo exterior (los límites pueden ser físicos, como también jurídicos o mentales). Los límites los fija la entrada y la salida del sistema. La  fijación de los límites es un punto clave en el enfoque sistémico, pues delimita el campo de estudio.
Tomemos como ejemplo el sistema "bicicleta", si lo que nos interesa es su funcionamiento desde el punto de vista mecánico, centraremos nuestro análisis en la bicicleta en sí, pero si nos interesa la bicicleta como medio de transporte tenemos que ampliar el límite y tener en cuenta el suelo sobre el que se desplaza, pues sin la fricción sobre el mismo no puede haber movimiento; como consecuencia no habría desplazamiento del cuadro. En nuestro caso la ampliación de los límites del sistema nos lleva a la necesidad de ir teniendo en cuenta muchas otras variables: el hombre, la carretera, el tránsito, etc.
Los Depósitos:
Los depósitos son lugares de almacenamiento de materiales, energía, información, etc. Como ejemplos podemos mencionar: Contenedores de hidrocarburo, grasa del organismo, bibliotecas, memoria de computadoras, filmes, etc.
Redes de comunicación:
Las redes de comunicación son las que posibilitan las relaciones e interacciones entre elementos y permiten los intercambios de materia, energía e información dentro de un sistema y con otros sistemas. Las redes  de comunicación pueden ser:
Físicas
Ejemplo: Redes eléctricas, carreteras, canales, gasoductos, nervios, arterias, etc.
Mentales
Ejemplo: Órdenes.


CARACTERÍSTICAS O ASPECTOS FUNCIONALES DE UN SISTEMA

Son principalmente las que se relacionan con el proceso de funcionamiento del sistema, que va cambiando de estado con el paso del tiempo, es decir, con la circulación de materia, energía e información. Los aspectos funcionales principales de todo sistema son los siguientes, y se asocian con la dinámica “en movimiento”:

Flujos de materia, energía o información:
La mayor parte de los sistemas tecnológicos están realizados para procesar algún tipo de materia, energía e información. Esto quiere decir que a través de ellos circulan materia, energía e información, que procesan y transforman, hasta obtener los resultados deseados.
A la medida de esta circulación se la suele llamar Flujo. El flujo nos indica la cantidad de materia, energía e información que circula por un sistema en un cierto periodo de tiempo.

Válvulas:
Controlan los caudales de los diferentes flujos. Reciben una información que se traduce o se transforma en una acción que puede ser la interrupción o el paso, parcial o total del elemento que fluye. Ejemplos son una canilla, un interruptor, un director, un coordinador, un catalizador químico, etc.
Su representación simbólica suele tener el aspecto de un grifo colocado en la línea de flujo.                              

Transformadores:
Elementos en los cuales ocurren el o los procesos de transformación de los insumos (materiales o energéticos)en otros productos y de un tipo de energía en otro, de materia en energía, de información en información, de alteración de las propiedades de sustancias por acción del tiempo, la presión, la temperatura, etc. Pueden ser reactores químicos, mezcladores, máquina, artefactos, dispositivos mecánicos, ópticos, circuitos y componentes eléctricos, electrónicos, instituciones, grupos de pertenencia, materiales con propiedades de transformar un tipo de energía en otro, etc.
Retardos:
Causan una demora en el tiempo de alguna acción. Pueden ser intencionales o ser característicos de las diferentes propiedades de los materiales o medios que conforman los canales de flujo. Ejemplo: El retardo en cerrarse de una puerta de un ascensor.

Lazos (o bucles)  de re-alimentación (feedback):
Se dice que en un sistema hay realimentación (o retroalimentación) cuando la salida actúa sobre la entrada, es decir, se toma un flujo de la salida y se lo lleva hasta la entrada. Por ejemplo, la información de la temperatura de una habitación se mide en el aparato de aire acondicionado, para chequear que sea la prefijada.



PARÁMETROS DE LOS SISTEMAS

El sistema se caracteriza por ciertos parámetros. Parámetros son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema específico o de un componente del sistema. Los parámetros de los sistemas son:
• Entrada o insumo o impulso (input):
Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.
• Salida o producto o resultado (output):
Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas, las cuales deben ser coherentes con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales, mientras que los resultados de los subsistemas con intermedios.
•Procesamiento o procesador o transformador:
Es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de entradas en salidas. El procesador caracteriza la acción de los sistemas y se define por la totalidad de los elementos empeñados en la producción de un resultado. Generalmente es representado como la caja negra, en la que entra los insumos y salen cosas diferentes, que son los productos.
• Retroacción o retroalimentación o retroinformación (feedback):
Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniéndola controlada dentro de aquel estándar o criterio.
• Ambiente:

Es el medio que envuelve externamente el sistema. Está en constanteinteracción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas. La supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. Aunque el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza.